Hoy tengo el inmenso placer de traeros un entrevista realizada a Miguel Gayá, psicólogo y experto en etología canina, en www.elhedonista.es
El pasado mes de Diciembre iniciamos en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid un grupo de trabajo centrado en la Terapia Asistida con Animales, que coordino en la actualidad en estrecha colaboración con Miguel. Miguel reúne en una sola persona los conocimientos del psicólogo y del etólogo, en su caso especializado en perros, que le hacen el terapeuta idóneo para incorporar a estos animales como asistentes en patologías, desde las más simples ( carencia afectiva) a las más serias (trastornos psicológicos). Solo tengo que añadir que Miguel, además de su trayectoria profesional, es un lujo como persona.
Os dejo algunos extractos, y os invito a que la leáis en el enlace que os dejo al final, en esta preciosa entrevista realizada por Paloma Rosado:
…Psicólogo especializado en etología canina –la ciencia que estudia el comportamiento del perro- se interesó por este mundo cuando adoptó a su primera perra, Tacha, una pastora alemán que había estado tres años atada a una cuerda de 1,20 m para cuidar una obra….
….Conocedor de los beneficios mutuos de la relación cánido-humano, recuerda que el simple hecho de acariciar a un perro sube los niveles de serotonina –la hormona de la felicidad- y pasearlo invita a conocer gente. Seguro. “Hace unos años el grupo de gente que nos hemos conocido paseando a nuestro perro por el barrio decidimos ir a cenar juntos. Nos juntamos más de 40 personas de entre 12 y 80 años con los más diversos intereses y de todas las tendencias políticas. Nuestro elemento común era que teníamos un perro”. Tal vez el lema de la cena podría haber sido “por la tolerancia, ponga un perro en su vida”. Aunque quizá su lema favorito sea “nunca compres un perro en una tienda, por favor”. Ahora, además, Miguel ha empezado a trabajar con perros de terapia en el marco del Colegio Oficial de Psicólogos y de la Universidad Autónoma de Madrid…
…¿Quién tiene un perro tiene un tesoro?
El animal racional que es el ser humano ha puesto demasiado el acento en su parte racional, ha perdido contacto con la animal y en parte eso es lo que nos lleva a la patología. Los que vivimos con un perro reconectamos con eso y de ahí recibimos parte de su valor terapéutico….
…¿Qué hace un etólogo canino?
Trato a perros con problemas de comportamiento teniendo en cuenta un enfoque sistémico. El perro forma parte de un sistema y cuando tiene problemas, éstos son los problemas de la familia…
…Y el trabajo de terapia con animales ¿en qué consiste?
El Colegio de Psicólogos de Madrid ha creado un grupo de trabajo para intentar regular la terapia asistida por animales y en este tipo de terapia el perro ofrece la mayor versatilidad porque no todo el mundo tiene un delfín en su vida ¿verdad? Además reconozco que no soy partidario de emplear animales salvajes en procesos de domesticación…
…¿Con qué colectivos se puede emplear la terapia asistida por animales?
En concreto los perros están dando muy buen resultado con niños autistas, alzheimer, rehabilitación y fisioterapia, y también en ayuda y acompañamiento, como los perros que se están entrenando para despertar a un enfermo de diabetes si tuviera una subida de azúcar. Además, a mí me interesa especialmente la rehabilitación social, especialmente en centros penitenciarios, y aún más en centros de reforma. Los perros son un elemento estupendo de entrenamiento en habilidades emocionales, asertividad y autoestima….
Podéis leer el artículo completo y ver las fotos en: