Dra. Mila Cahue

Bienvenidos a mi página web profesional/Welcome to my professional webpage

Recensión del libro: Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos (2011), de Vicente E. Caballo, Isabel C. Salazar y José Antonio Carrobles (Dirs.) Ediciones Pirámide


«¿Qué es un trastorno psicológico?¿Cómo se origina?¿Con qué investigaciones, conocimientos e instrumentos contamos para poder abordar más acertada- mente su identificación, explicación e intervención? ¿Cuáles son los objetivos principales en su abordaje? Nos encontramos ante un nuevo libro/manual dirigido principalmente a los profesionales de la salud mental, que aborda los trastornos mentales desde una perspectiva completamente actualizada, y que integra los resultados de las últimas investigaciones científicas al respecto, si bien resulta particularmente interesante la consi- deración de los planteamientos del futuro DSM-5, que está resultando tan controvertido dentro de este colectivo profesional. (…)

Superados los primeros posicionamientos casi excluyentes (médicos, genéticos, ambientales, de aprendizaje, etc.), para diagnosticar un trastorno mental se precisa no solamente tener en cuenta las múltiples causas que pueden originarlo, sino también las distintas dimensiones (contexto, momento evolutivo o características individuales), y cómo interactúan todos estos procesos entre sí. Esa interacción se produce a través de las emociones y la forma en que éstas se regulan, pudiendo ser explicativas o indicativas de una posible psicopatología.

(…) Antes de adentrarse en la identificación de los trastornos psicológicos, se hace un breve análisis de distintas alteraciones en el funcionamiento cerebral que, si bien en muchos casos pueden ser síntomas de alguna patología, su presencia no tiene que significar “per se” que se trate necesariamente de un trastorno mental. (…)

(…) Concluyen que una evaluación psicológica integral trasciende el diagnóstico psiquiátrico. Es decir, cuando exista un problema, también habrá un contexto, una experiencia personal, unos recursos y limitaciones que no pueden ni deben de obviarse a la hora de emitir un diagnóstico. (…)

(…) Resulta especialmente interesante en este libro el apartado “Hacia el DSM-5” para cada tipo de trastorno pues, por un lado, los autores aportan su propio criterio sobre la validez de la nueva actualización de dicho manual, a la vez que hacen sus propias aportaciones y sugerencias; y, por otro, presentan y explican las modificaciones que se van a realizar y por qué, así como su valoración crítica.

Tras su lectura, podríamos decir que nos encontramos ante uno de los manuales más completos tanto para la teoría como la práctica clínica, con un detallado nivel de análisis y exposición de modelos, tratamientos y tendencias de intervención terapéutica.

Resulta especialmente gratificante la impresionante fundamentación en investigaciones puramente psicológicas, sin caer en el absolutismo de un diagnóstico o etiqueta, con la capacidad de indicar los puntos más débiles cuando estos se presentan, sin perder por ello la capacidad para sugerir la mejor manera de abordar y solucionar las intervenciones en la práctica profesional.

Resulta también interesante la completa integración de la gestión emocional y del papel de las emociones en la conducta y bienestar psicológico, abordándose ya desde la perspectiva puramente científica, y apartándose definitivamente de la especulación filosófica a la que solían estar abocadas. Las emociones y su relevancia psicológica adquieren y se asientan así en el lugar primordial que les corresponde, pudiendo intervenir sobre ellas desde la investigación objetiva, lejos de la subjetividad, confusión y literatura que complicaban hasta ahora su abordaje clínico. (…)»

Para leer el artículo completo:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2012v3n2a6.pdf

Colaboración de Mila Cahue para Revista Clínica Contemporánea, Revista On-Line del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

A %d blogueros les gusta esto: