Dra. Mila Cahue

Bienvenidos a mi página web profesional/Welcome to my professional webpage

«¿Tienes una relación de pareja tóxica?¡STOP!». Artículo para Cosmopolitan. 8 Agosto 2014


Aquí os dejo el artículo realizado junto con la periodista Paula Miranda para la revista Cosmopolitan, para que aprendamos a detectar lo más rápidamente posible si estamos en una relación de pareja tóxica. El amor es muy bonita, la vida aún más, y no hay que perder el tiempo y la salud con depende de quién….

Si tú, tu pareja o ambos sufrís constantemente. Si sientes miedo, ansiedad, desconfianza, estrés… Atenta, puedes estar viviendo una relación de pareja tóxica. Mila Cahue, autora del libro Amor del Bueno y psicóloga especialista en Terapia de Pareja nos da las claves para reconocer una pareja tóxica y, lo que es más importante, para salir de ella.

1.       ¿A qué te refieres con una pareja tóxica?

Las parejas tóxicas son aquellas que, lejos de proporcionar una experiencia de satisfacción y de plenitud, van minando cada vez más la autoestima y la vida de la persona o personas que las conforman. Es decir, son aquellas cuyos efectos resultan nocivos para la salud emocional, o incluso para el proyecto vital.

 

2.       ¿Cómo puedes reconocerla?

Las relaciones tóxicas no se reconocen por lo aparente, sino por el rastro que van dejando, y por lo que se va sintiendo cuando se está involucrado en ellas. En apariencia, pueden ser maravillosas y llenas de golpes de efecto. Pero el cerebro siempre avisa: migrañas, dermatitis, dolores estomacales… A nivel emocional, a la vez que se cree que se está enamorado de la otra persona, probablemente las señales sean de miedo, que normalmente se obvian; o de rabia, de las que uno normalmente se culpabiliza; y sobre todo hay un profundo dolor, decepción y frustración. A nivel contextual, suele ocurrir que los amigos van desapareciendo, se dejan de hacer actividades que antes satisfacían, y quizás se esté entrando en aventuras empresariales o compromisos hipotecarios no previstos antes de la relación, y que supongan un riesgo mayor de lo asumible.


¿Tienes una relación de pareja tóxica? STOP!

 

3.       ¿Cuáles son los síntomas de que te han “intoxicado”? ¿Y de que tu pareja  es una “persona tóxica”?

Un primer síntoma será negar la evidencia. Todo el mundo se está dando cuenta y se lo comunica a la persona intoxicada que, por su parte, probablemente saldrá en defensa de su pareja. Un segundo síntoma será la transformación física; poco a poco se irá perdiendo la alegría y el buen aspecto que se tenía cuando se inició la relación. Lejos de encontrarnos con un rostro risueño, éste se irá transformando en una máscara de tristeza y dolor.

Un tercer síntoma, muy importante, será la toma de conciencia de la situación, en la que ya se percibe en qué tipo de relación se está, pero resulta imposible o muy difícil salirse de ella.Hay muchos modelos de personas tóxicas: desde las que hacen subir a la luna y bajar a los infiernos en muy breve espacio de tiempo, a las que mienten continuamente pero con gran maestría, pasando por los que culpabilizan a sus parejas de todo lo grande y lo pequeño sin asumir ellos la responsabilidad sobre sus actos.

 

4.       ¿Este tipo de relaciones son habituales hoy en día?

Bastante más de lo que pudiera pensarse. Precisamente porque pensamos que se está hoy mejor preparados para afrontar una relación, a veces se pierde de vista que es necesario un tiempo para conocer bien a la persona con la que se está, y que no todo el mundo tiene los mismos patrones ni intenciones cuando está entrando en una relación de pareja.

 

5.       ¿Por qué sucede? ¿Cómo una pareja puede evolucionar a esta situación?

En realidad no hay una evolución sino un descubrimiento. Se trata de patrones que estaban desde el principio, quizás de una forma sutil o aletargada pero que poco a poco, y a medida que maduran las relaciones o las personas se va revelando como una realidad que suele ser consecuencia de las ideas o modelos que ha conformado el aprendizaje sobre las relaciones, y que en muchos casos se fundamentan más en la dependencia, en el abuso o en la manipulación, intencionada o no, del otro. Afortunadamente, el cerebro siempre avisa. Aunque no siempre le hacemos suficiente caso.

 

6.       ¿En qué tipo de personas y de relaciones se suelen dar más a menudo?

No hay un perfil de personas. Pueden pertenecer a un estatus social alto o bajo; puede tratarse de personas muy preparadas intelectualmente pero con escasos recursos emocionales; incluso pueden ser personas de éxito en sus entornos laborales pero sin herramientas o tiempo para reconocer lo que está ocurriendo en su intimidad afectiva. Tampoco hay que perder de vista el hecho de que todos somos vulnerables, y que en un momento determinado algún aspecto de nuestra vida esté debilitado. Por ejemplo, si hemos salido de una relación donde no había caricias, será muy sencillo que nos enganchemos con alguien que nos las proporcione. O si hemos estado con una persona controladora, nos sentiremos muy atraídos por quien nos permita cierto margen de libertad. Tan sólo una sugerencia: ten cuidado si te consideras buena persona, demasiado tolerante, íntegra o generosa. Cuida estas virtudes porque, con cierto tipo de personas, pueden ser tu propia trampa.

 

7.       ¿Los protagonistas de este tipo de maltrato suelen ser más las mujeres o los hombres?

Prefiero dejarlo en que hay hombres y mujeres que son maltratados, de diversas maneras, por sus parejas. Hay muchas formas de maltrato, desde el más sutil hasta el más evidente, y en esa escala hay muchas personas sufriendo innecesaria e injustamente.

 

8.       ¿Se está empezando a dar en mujeres más jóvenes o el machismo está llegando a su fin?

Lamentablemente, el maltrato entre parejas adolescentes ha aumentado, con el agravante de que ni si quiera perciben que están siendo maltratadas: piensan que es normal que su pareja las insulte, las ofenda, las agreda físicamente o las controle. A esto lo llaman amor, cuando en realidad no tiene absolutamente nada que ver con lo que tiene que ocurrir cuando una persona te quiere bien.

 

9.       ¿Se pueden cambiar, solucionar, o es necesario romper de raíz?

Hay casos en los que se puede solucionar, pero hay que mentalizarse de que hay que introducir muchos cambios, y muy importantes, en la forma de comprender e interpretar lo que significa una relación amorosa y, en general, las relaciones de cualquier tipo a lo largo de la vida. Introducir estos cambios necesita de mucha voluntad, tiempo, y tener las cosas muy claras. En otros casos, si la toxicidad es alta y grave, nuestra recomendación es romper de raíz. Pero no todo el mundo está dispuesto, y nosotros no podemos obligar a tomar decisiones a nadie, aunque en ocasiones sería ideal poder contar, como en los hospitales, con unidades de aislamiento que permitieran la atención, recuperación y rehabilitación de los pacientes. Psicológicamente, las personas siguen en su día a día y esto lo hace un poco más complicado. Pero con un buen contexto de apoyo, se puede salir, pasar página, y mirar al futuro con la ilusión renovada… y más sabiduría, seguro.

 

10.   ¿Cómo lo hacemos?

Cuando se trata de cortar de raíz hay que avisar de que se va a cortar la comunicación, y luego cumplirlo. Por un lado, habrá que aguantar la insistencia de la otra persona. Hay que procurar aislarse por todos los medios y evitar exponerse a los mensajes o intentos de acercamiento (del tipo que sean) del otro. Y también es preciso llenar esos días con actividades, amigos, ocupaciones o distracciones que ayuden a nuestro cerebro a pasar por la etapa difícil que supone “volver a caer en la tentación”, como llamar, escribir o escuchar si se ha cogido despistadamente el teléfono. Hay que estar preparado para superar una especie de “mono” pero, una vez que se pasa, el resto será mucho más fácil. No hay nada como los buenos amigos o el cariño de la familia para que acompañen en estos momentos de turbulencia emocional. Finalmente podrá celebrarse con ellos que todo haya pasado, para poder seguir disfrutando de los buenos momentos que proporciona una vida libre de tóxicos, y con las personas adecuadas.

Paula Miranda. Foto: Nick Onken08/08/2014

Fuente:

http://www.cosmohispano.com/amor-y-sexo/pareja/articulo/tienes-una-relacion-de-pareja-toxica-stop-441407489568?utm_source=twitter&utm_medium=web&utm_campaign=cosmopolitan-twitter

A %d blogueros les gusta esto: