Dra. Mila Cahue

Bienvenidos a mi página web profesional/Welcome to my professional webpage

“El secreto de Jane Austen: conócete, edúcate, crece”. El Congreso de Jane Austen en Alfa y Omega, suplemento del diario ABC.es… ¡y otro vídeo!


Hoy Pablo Gutiérrez, Director Ejecutivo del Congreso de Jane Austen en la Universidad CEU San Pablo me ha sorprendido muy gratamente con este artículo que se ha escrito en el suplemento Alfa y Omega, del diario ABC.es. Por supuesto, quiero darle de nuevo las gracias a él y a Maribel Abradelo, Directora Académica del mismo, por su atención, consideración y amabilidad en todo momento y, por qué no decirlo también, el enorme respeto y cariño que me consta hay en la mención que hace a este blog y la administradora del mismo. Creo que. entre todos, dejamos muy claro (ya veréis el vídeo) que Jane Austen no era escritora romántica, sino realista. Y que el academicismo y el sentido del humor no están reñidos. ¿No era acaso Jane Austen, además de genial y magistral, «la reina del baile»?

Pero no quiero entreteneros más, y aquí os dejo, primero el artículo, y luego el vídeo. Espero de corazón que os guste. Una vez más, Pablo, Maribel, CEU… ¡Gracias! 😀 Y, por supuesto, a la periodista María Martínez López, por su estupenda mini crónica.

El secreto de Jane Austen: conócete, edúcate, crece

Lo que comparten las protagonistas de las novelas de Austen no son los lujosos bailes o el ansia por casarse, sino que «se exigen un comportamiento correcto» que las ayuda a madurar

Mientras Napoleón transformaba Europa, una mujer inglesa escribió una novela sobre un hombre que mejora sus modales y una joven que, después de haberlo rechazado, se casa con él. La escritora es Jane Austen (1775-1817), la novela es Orgullo y prejuicio y, sin tener la relevancia histórica de Napoleón, ambas siguen despertando interés.

Obras de Austen como Sentido y sensibilidad, La abadía de Northanger, o Persuasión son consideradas por muchos –a modo de crítica o de alabanza– novelas costumbristas y románticas, protagonizadas por jóvenes que sueñan con el matrimonio. Esta afirmación debe mucho a las adaptaciones cinematográficas, pero está lejos de la realidad. Eso es, al menos, lo que ha subrayado un congreso organizado en febrero por la Universidad CEU San Pablo para preparar el bicentenario de su muerte, en 2017. El encuentro ha contado con la presencia de expertos internacionales en Literatura como Richard Jenkins (Universidad de Oxford), Nicola Bradbury (Universidad de Reading), Inger Enkvist (Universidad de Lund, Suecia), o también Mila Cahué, psicóloga y experta en Austen.

Iniciadora de la novela realista

Cahué comienza a desmontar prejuicios al afirmar que Austen no es una escritora romántica, sino «la creadora de la nueva novela realista inglesa». Dentro del estrecho escenario en el que se mueven sus personajes –la vida doméstica de la aristocracia y la clase media rural de hace dos siglos– sus obras traslucen, por ejemplo, «la situación denigrante de la mujer», cuya «única salida honrosa para sobrevivir era el matrimonio».

Para Cahué, que la escritora siga teniendo éxito en un mundo tan alejado de ese, se debe a «la genialidad con la que describe la conducta humana. Nació dotada con genio para la observación y la literatura, y creció en un contexto adecuado» para desarrollarlo. Su padre, además de clérigo anglicano, era pedagogo, «y educaba en su casa a niños de familias pudientes».

Una psicóloga de 25 años

La joven Jane «estudió dos años en un internado», y siguió formándose en casa. Para ello, tenía a su disposición la amplia biblioteca de su padre. Además, en casa «se leía en alto, se hacían representaciones, y sus hermanos mayores habían fundado una revista». Así, una mujer de 25 años llegó a ser capaz de analizar «y describir de forma magistral las emociones», cuando la ciencia «todavía estaba muy lejos» de lograrlo.

Sus novelas, dentro de una larga tradición literaria de Occidente, son un completo estudio de las virtudes y los vicios. Inger Enkvist explica que «todos los tipos humanos –egoístas, superficiales, tontos, inteligentes, cobardes…– están en su obra. Y la seguimos leyendo porque su observación del comportamiento de la gente ha alcanzado algo universal. Nos reímos de lo mismo, criticamos lo mismo».

La fuerza de Fanny

Sin embargo, para Enkvist, Austen va más allá: el denominador común fundamental de sus obras es que «lo esencial para una buena convivencia son las pautas éticas». Sus protagonistas «son responsables de sus actos. Se exigen a sí mismos un comportamiento ético». Ejemplo de ello es la atípica protagonista de Mansfield Park. Fanny Price es una muchacha pobre, muy tímida y miedosa, que «se enfrenta con una fortaleza espiritual y moral inesperada a una presión muy fuerte» para que se case con un hombre rico y muy atractivo, pero sin ética.

¿De dónde sale esta fuerza? Según Enkvist, Austen presenta tres claves para actuar éticamente. «Ella propone que las mujeres deben ser inteligentes», formarse y leer. «Sin un análisis inteligente de la situación uno puede equivocarse, aun con buenas intenciones». En segundo lugar, esa inteligencia debe aplicar unos principios éticos; y, por último, reivindica los buenos modales como muestra de respeto a los demás.

La experta sueca también cree que Austen resulta muy actual porque el romanticismo que sus novelas critican se ha reencarnado en gran medida en el posmodernismo actual, que «privilegia el sentimiento, la emoción, en vez de la sensatez» y la ética. Así, no es difícil pensar que en nuestros días puede haber algún John Willoughby, capaz de seducir, dejar embarazada y abandonar a una muchacha de 15 años, y alguna Marianne que, de forma imprudente, se enamore locamente de él sin sospechar nada.

Austen «podría haber sido una gran ensayista», pero acertó optando por la novela. El todo armonioso que forman sus ideas, su perspicacia sobre el obrar humano, su agudeza y su sentido del humor produce un placer estético que transmite sus ideas mejor que ningún tratado.

Darcy, Lizzy, y la asertividad

Todo esto se refleja en una escena clave de Orgullo y prejuicio: la primera declaración del señor Darcy a Elizabeth (Lizzy) Bennet, cuando ella lo rechaza porque desaprueba algunas acciones suyas. Esta conversación contiene, según la psicóloga, «todo lo que damos hoy en los cursos de asertividad y gestión de las emociones». Podemos aprender mucho de ella para las relaciones y los medios de comunicación actuales, donde «se insulta y se ofende muy fácilmente», pensando que eso no tiene consecuencias.

Darcy comprende que ha actuado mal, y «su forma de pedir perdón es corregir» sus errores, ayudando a la familia de Elizabeth sin exigir nada a cambio. Eso hace posible que se salve la relación. «Una de las grandes lecciones que nos da es que no pasa nada por equivocarse. La grandeza está en corregir los errores de forma elegante. Que dos personas se ajusten para formar una relación bonita, cómplice, exige mucho trabajo para crecer cada uno. Esa es la apuesta de Jane Austen: conócete, edúcate» y crece.

María Martínez López

Fuente:

Y ahora…. ¡¡¡EL VÍDEO!!

Información

Esta entrada fue publicada en 31/03/2016 por en Congresos y etiquetada con , , .
A %d blogueros les gusta esto: