Se conoce ya desde hace muchos años los estragos que produce el estrés en el organismo: desde bajar las capacidades fisiológicas vitales (bajas de defensas del sistema inmunológico, p.e.) hasta las capacidades cognitivas básicas (atención, memoria, toma de decisiones, gestión emocional, entre otras), con las consecuencias en muchas ocasiones devastadoras para el individuo.
En otro ámbito de investigación, se estaba estudiando la asociación entre el estrés crónico y los daños en el ADN. En la actualidad, en el Duke University Medical Center un equipo de investigadores ha descubierto el mecanismo que permite explicar qué ocurre en el organismo en este sentido. Este estudio se publicó el día 21 de Agosto en la edición on line de la revista Nature, y el día 22 de Agosto el ScienceDaily hizo una amplia referencia al mismo.
Según este estudio, el daño viene producido por la exposición continuada a altos niveles de adrenalina en el organismo, que hace que se «disparen» ciertos circuitos biológicos que acaban por afectar al ADN.
Y todo pasa por la proteina P53, que es una supresora de tumores, y a la que se considera la «guardiana del genoma» pues se encarga de prevenir anormalidades en el mismo. El estrés crónico provoca la bajada de los niveles de la proteína P53. Las reacciones en cascada que se producen en el organismo y cómo «engañar» a P53 o permitir su recuperación, están ampliamente explicados en las referencias que ofrecemos al final de esta entrada.
Los efectos abarcan un amplio abanico: desde los perceptibles a simple vista, como en encanecimiento o la pérdida del cabello, la aparición de acné, etc., hasta las que suponen una amenaza para la supervivencia en forma de enfermedades malignas.
El estrés no es bueno. Esto siempre se ha sabido. Aun así, hemos creado una cultura que favorece la cronicidad del estrés, con sus consecuencias devastadoras para las personas que lo padecen. La relajación, no ya solamente la física, sino la mental y la emocional, es absolutamente necesaria para poder sacar adelante cualquier proyecto, llámese empresa o, simplemente, una vida humana.
Journal Reference:
Pingback: ¿Por qué las cebras no tienen úlceras? | Gala Almazán Antón